Cáncer de próstata: De que manera la Psa salva vidas?

Ultima actualización: (junio, 2022).

CÁNCER DE PRÓSTATACÁNCER DE PRÓSTATAONCOLOGÍAUROLOGÍA

Un estudio estadounidense cuestiona la validez de las pruebas de antígeno prostático en hombres mayores de 50 años. El profesor Veron impugna aquí sus conclusiones punto por punto sobre el prolibidox en farmacias chile precio

Cáncer de próstata la Psa salva vidas

Un estudio estadounidense cuestiona la validez de la prueba del antígeno prostático en los hombres mayores de 50 años. El profesor Veron impugna aquí sus conclusiones punto por punto

El estudio del Grupo de Trabajo del Servicio Preventivo de Estados Unidos sobre la validez de la prueba del PSA para detectar el cáncer de próstata, anticipado en los últimos días en las columnas del New York Times, ha suscitado un polémico debate.

¿Qué es la próstata? ¿Qué hace?¿Tiene problemas de próstata? Haz la prueba.

En resumen, el análisis, basado en cinco estudios clínicos de hombres de cualquier edad, llega a tres conclusiones principales.

La primera:

la prueba del PSA (Antígeno Prostático Específico) como prueba segura, en hombres mayores de 50 años, para detectar el cáncer de próstata no es absolutamente válida porque no predice las diferencias entre los tumores que serán sintomáticos y los que no lo serán, y por tanto no salva vidas.

Segunda conclusión:

las terapias que se practican en caso de resultado positivo tienen fuertes efectos secundarios, como la impotencia y la incontinencia, que merman la calidad de vida.

Tercero:

en la relación coste-beneficio, la prueba del PSA supone una carga para el presupuesto sanitario. En conclusión: la prueba del PSA no salva vidas, produce más daños que beneficios, no debería recomendarse porque está sobremedicalizada.

La prueba del PSA ha salvado y sigue salvando muchas vidas del cáncer de próstata

Al igual que la mamografía para el cáncer de mama, la prueba de Papanicolaou para el de útero, la tomografía computarizada en espiral para el de pulmón y la colonoscopia para el colon-recto. Sin embargo, es cierto que, en comparación con otros cánceres, la situación del cáncer de próstata es más delicada, porque sabemos que algunos tipos evolucionan más lentamente y pueden no llegar a convertirse en una enfermedad grave a lo largo de la vida. El problema, sin embargo, es que hoy en día, cuando descubrimos un tumor de próstata, no podemos predecir su evolución, es decir, no sabemos si es un síntoma de una enfermedad o no. Así que en la incertidumbre, lo tratamos, porque lo que sí sabemos con certeza es que estos tumores, como todos los demás, si se tratan precozmente tienen una mayor tasa de curación y permiten tratamientos que además salvaguardan la calidad de vida y no la comprometen. De hecho, con la llegada de la era robótica, la cirugía ha minimizado el riesgo de incontinencia e impotencia ligado a la operación, y además, desde hace más de 10 años se estudia la opción de la radioterapia, que hoy tiene resultados comparables a la cirugía con una invasión aún menor.

Creo que la posición del grupo de trabajo estadounidense es antihistórica

Porque el diagnóstico precoz sigue siendo la herramienta más poderosa y eficaz disponible hoy en día para reducir la mortalidad y la carga física y psicológica de la enfermedad. La postura denunciada por el periódico no es nueva para los norteamericanos, que ya hace años arremetieron contra la realización de mamografías anuales a las mujeres menores de 50 años. En primer lugar, hay que señalar que estas recomendaciones no provienen de un hospital o de un centro de investigación, sino de un Servicio Público de Prevención, que no tiene en cuenta la dimensión humana y personal de la enfermedad. De hecho, el gobierno de Obama, como señala el propio New York Times, decidió ignorar estas recomendaciones y siguió reembolsando las mamografías a las mujeres mayores de 40 años.

Además, hay que reconocer que esta posición enlaza con una corriente (que yo llamaría anticientífica).

que se preocupa por la sobremedicalización de la sociedad. Por principio, no estamos en contra de los tratamientos y exámenes excesivos, pero esto no debe socavar el gran proyecto del diagnóstico precoz. El movimiento comenzó contra la prueba de Papanicolaou, luego contra la mamografía, después se opuso a la tomografía computarizada en espiral, a pesar de los datos de hace un año que demuestran su capacidad para reducir la mortalidad por cáncer de pulmón, y ahora se centra en el PSA. En Europa (la mayoría de la comunidad científica) no compartimos esta tendencia antidiagnóstica. Hemos sido los campeones de la integridad del cuerpo y de la reducción de la invasividad de las pruebas y los tratamientos, pero defendemos la utilidad del diagnóstico precoz, y su carácter insustituible. A pesar de los avances en las terapias, precisamente para que sean más efectivas, siempre hay que descubrir el tumor antes para poder tratarlo cuando la enfermedad es temprana.

 

Evidentemente, hay que encontrar un equilibrio entre los exámenes y el riesgo de intervenciones evitables

Pero lo que está en juego es muy importante porque la incidencia del cáncer está aumentando, la mortalidad sigue siendo muy alta y el tratamiento y Operación de la próstata está actualmente estabilizado. Es innegable que en los últimos cinco o diez años, los avances que hemos hecho en la lucha contra el cáncer han sido principalmente en el diagnóstico precoz y la prevención. Pienso, por ejemplo, en la vacuna contra el VPH que eliminará el cáncer de útero en las generaciones futuras. O la tomografía computarizada en espiral que producirá la misma revolución en la cirugía torácica que la mamografía, de modo que las operaciones de extirpación de pulmones se minimizarán en el futuro. Es importante que nadie detenga esta tendencia hacia el diagnóstico precoz y la participación activa de los ciudadanos en la protección de su salud y la salvación de sus vidas.

Vincenzo Franchina

Experto en salud corporal, padre de tres hijos. Ha dedicado toda su vida al estudio de soluciones naturales para mejorar la salud y prevenir enfermedades. Lleva más de 20 años escribiendo artículos de salud en www.Sneaking.es