Tratamiento del cáncer de próstata, novedad 2022

Ultima actualización: (marzo, 2023).

Cáncer de próstata

La decisión de tratar el cáncer de próstata se toma en consulta con el paciente. La vigilancia activa se considera en algunos casos de tumores muy localizados. En caso contrario, el tratamiento consiste en una intervención quirúrgica (prostatectomía total), radioterapia y, posiblemente, terapia hormonal como prolibidox y quimioterapia.

CÁNCER DE PRÓSTATA: LA ELECCIÓN DEL TRATAMIENTO

El cirujano urológico, el radioterapeuta, el oncólogo y el médico tratante trabajan conjuntamente para prescribir el o los tratamientos más adecuados para cada persona (en función de la edad, el estado general, el grado de avance del cáncer de próstata, etc.).

En algunos casos de cáncer de próstata, el tratamiento puede aplazarse manteniendo la vigilancia activa.

En caso contrario, el tratamiento se inicia inmediatamente y difiere de una persona a otra, utilizando los siguientes medios terapéuticos asociados al tipo de cáncer: cirugía, radioterapia, terapia hormonal y posiblemente quimioterapia.

Así, el enfoque terapéutico se adapta a cada situación y el equipo asistencial explica al paciente las diferentes etapas del tratamiento y el seguimiento.

La elección del tratamiento del cáncer de próstata

Al igual que no hay un solo cáncer, sino muchos con características diferentes, hay muchos criterios a tener en cuenta en cada paciente para orientar la elección del tratamiento. Estos criterios son :

médico: tipo de cáncer, órgano afectado, fase de evolución, elementos biológicos…
también individual: edad del paciente, estado general, psicológico, socioprofesional, etc.

cáncer de próstata.

APLAZAR EL INICIO DEL TRATAMIENTO MEDIANTE UNA VIGILANCIA ACTIVA INICIAL

El paciente no presenta síntomas y el médico ha diagnosticado un cáncer de próstata localizado que cumple otros criterios médicos precisos (en particular, un cáncer de próstata de bajo riesgo).

En este caso, se puede ofrecer una vigilancia activa inicial.

Esta alternativa al tratamiento requiere una vigilancia médica periódica y repetida para evaluar la evolución del cáncer:

examen rectal,
Análisis de sangre para medir el nivel de PSA (Antígeno Prostático Específico),
nuevas biopsias de próstata.
Antes de aceptar la vigilancia activa, el paciente debe ser informado claramente de los beneficios y riesgos de dicha elección y de la necesidad de cumplir el protocolo de vigilancia.

Si los médicos detectan que el cáncer de próstata empeora durante el seguimiento, se inicia el tratamiento en consulta con el paciente o operación de la próstata (adenoma de la próstata) novedad 2022.

 

INICIAR EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

El equipo médico elaborará un programa con una o varias opciones de tratamiento.

Cirugía del cáncer de próstata: prostatectomía total
El tratamiento quirúrgico consiste en extirpar la próstata y las vesículas seminales. Esto se conoce como «prostatectomía total o prostatectomía radical». En algunos casos, también se extirpan los ganglios linfáticos vecinos; esto se denomina disección de los ganglios linfáticos.

Para realizar este procedimiento, el urólogo puede llegar a la próstata por laparoscopia abdominal o a través de una incisión abdominal baja por debajo del ombligo.

Las complicaciones durante el procedimiento o en el período inmediatamente posterior son poco frecuentes:

sangrado con la necesidad de una transfusión,
heridas de los órganos vecinos: recto, uretra, vasos,
infección postoperatoria,
flebitis con riesgo de embolia pulmonar.

 

En cambio, la extirpación de la próstata y las vesículas seminales provoca efectos secundarios frecuentes y prolongados:

Trastornos de la continencia urinaria (pérdidas de orina, raramente incontinencia urinaria total),
Problemas sexuales (falta de eyaculación, disfunción eréctil).
Tratamiento de radioterapia para el cáncer de próstata
Radioterapia externa
La radioterapia consiste en destruir las células cancerosas con la ayuda de rayos X externos de alta energía. Se necesitan varias sesiones durante 6-8 semanas.

Si se somete a radioterapia externa, durante el tratamiento puede producirse un enrojecimiento de la piel similar a una quemadura solar y que afecta a los pliegues, como el pliegue glúteo, los pliegues inguinales o el estómago. El enrojecimiento desaparece lentamente y es sustituido gradualmente por una decoloración marrón durante unas semanas antes de volver a tener un aspecto normal.

Hay algunas cosas que puedes hacer para aliviarte.

Para lavarse, utilice agua tibia y un jabón supergraso sin frotar la zona irradiada y séquese sin frotar.

No utilice agua de colonia, productos alcohólicos o polvos de talco en la zona expuesta a la radiación.

Use ropa de algodón holgada para evitar el roce de la piel sensible.

Aplicar una crema hidratante entre sesiones (pero nunca justo antes de la sesión de radioterapia) sólo por consejo del equipo médico.

Pueden producirse otros efectos secundarios de la radioterapia:

problemas urinarios (micción frecuente y/o urgente, sangre en la orina, etc.)
Problemas sexuales (disfunción eréctil, etc.);
problemas digestivos: diarrea, hemorroides, dolor rectal y anal.
Braquiterapia
Bajo anestesia, el médico coloca implantes radiactivos en la próstata, cerca del tumor, con la ayuda de ultrasonidos. Este dispositivo radiactivo emite una radiación que destruye las células cancerosas. La radiación está localizada.

Algunos efectos secundarios pueden ocurrir durante o inmediatamente después del tratamiento:

un hematoma en el perineo, donde se insertan las agujas
la presencia de sangre en la orina (hematuria)
Irritación rectal debida a la inserción de la sonda endorrectal durante el tratamiento;
raramente, trombosis venosa o flebitis.
Terapia hormonal
Los fármacos de terapia hormonal se prescriben para bloquear las hormonas masculinas (principalmente la testosterona) que favorecen el crecimiento de las células del cáncer de próstata. La mayoría de las veces se administran por vía oral, se inyectan bajo la piel o por vía intramuscular.

Pueden producirse efectos secundarios relacionados con el descenso de los niveles de hormonas masculinas:

sofocos ;
problemas sexuales: disfunción eréctil;
ginecomastia (aumento de las mamas)
irritabilidad;
osteoporosis.
Quimioterapia
¿En qué casos y con qué medicamentos de quimioterapia?
La quimioterapia consiste en destruir las células del cáncer de próstata mediante la administración de sustancias químicas, generalmente a través de infusiones intravenosas.

El tratamiento de quimioterapia se considera cuando el cáncer de próstata ha hecho metástasis. En algunas situaciones médicas, puede combinarse con la terapia hormonal.

Suele utilizar el docetaxel (o en algunos casos el cabazitaxel) en infusión combinado con comprimidos de corticoides.

Colocación de una cámara implantable

Para la administración venosa, se requiere una cámara implantable. Se trata de una pequeña caja colocada bajo la piel (normalmente en el pecho), conectada a un catéter (un tubo fino y flexible que se introduce en una vena). Este dispositivo permanece colocado en todo momento, durante la quimioterapia y luego durante el seguimiento posterior al tratamiento.

Se coloca con anestesia local y se retira del mismo modo al final del tratamiento. Permite inyectar los fármacos a través de la piel preservando las venas del paciente. Los parches anestésicos cutáneos limitan el dolor del paso de la aguja por la piel.

La cámara implantable también ofrece una mayor comodidad, ya que permite al paciente continuar con sus actividades diarias.

Efectos adversos de la quimioterapia para el cáncer de próstata

Los efectos secundarios dependen del tipo de quimioterapia: descenso de glóbulos blancos, rojos y plaquetas, problemas en la piel y las uñas, náuseas y vómitos, fatiga, etc. Algunos de estos efectos pueden aliviarse, hable con su médico.

Vincenzo Franchina

Experto en salud corporal, padre de tres hijos. Ha dedicado toda su vida al estudio de soluciones naturales para mejorar la salud y prevenir enfermedades. Lleva más de 20 años escribiendo artículos de salud en www.Sneaking.es