Vivir bien después del cáncer de próstata
Tras el tratamiento del cáncer de próstata, el seguimiento por parte del equipo médico es esencial. Esto incluye consultas y exámenes regulares. Estas citas son una oportunidad para hablar con su médico, en particular de los efectos secundarios del tratamiento.
SEGUIMIENTO MÉDICO EN CASO DE CÁNCER DE PRÓSTATA
En caso de cáncer de próstata, se le ofrece un seguimiento médico para :
detectar y tratar los posibles efectos secundarios tardíos del tratamiento ;
detectar lo antes posible los signos de una posible recidiva
apoyarle para mejorar su calidad de vida
Comprar prolibidox chile
facilitar la reinserción social y profesional.
Su médico de cabecera coordinará su atención con un equipo multidisciplinar (urólogo, oncólogo, fisioterapeuta, etc.).
Algunos consejos pueden ayudarte.
No te olvides de hacerte revisiones periódicas con tu médico de cabecera y el equipo multidisciplinar que te sigue. Su objetivo es controlar la evolución de la enfermedad…
Informe de cualquier síntoma nuevo que le preocupe.
Asegúrese de que le hacen los exámenes solicitados (ecografía abdomino-pélvica, resonancia magnética, gammagrafía ósea, análisis de sangre, etc.)
La aceptación de la enfermedad y la adhesión al tratamiento propuesto también hacen que el tratamiento sea más eficaz. No dudes en pedir información a los médicos que te atienden y en plantearles cualquier pregunta que te preocupe.
Informe a su médico de los efectos secundarios; hay formas de mitigarlos.
Evite la automedicación. Algunos fármacos pueden provocar una obstrucción urinaria (por ejemplo, los medicamentos para el resfriado, los somníferos o los antialérgicos).
Agrandamiento de la próstata: de los síntomas al diagnóstico
SU VIDA COTIDIANA DESPUÉS DEL CÁNCER DE PRÓSTATA
Después del cáncer de próstata, es aconsejable establecer nuevos hábitos de vida.
Actuar contra los efectos secundarios del tratamiento del cáncer de próstata
Si se ha sometido a radioterapia externa, puede persistir el dolor en la zona irradiada. La rectitis, una inflamación de la mucosa del recto, es frecuente y se manifiesta en forma de sangre en las heces (rectorragia).
Hable con su médico sobre sus problemas sexuales: la disfunción eréctil, que puede ser temporal, es común en personas que han sido sometidas a una prostatectomía, a radioterapia o a terapia hormonal.
Además, la extirpación de las vesículas seminales y la ligadura de los conductos deferentes durante una prostatectomía total suprimen la eyaculación.
La ausencia de eyaculación es una causa de infertilidad.
No dude en comentar sus problemas sexuales con el oncólogo y/o el cirujano urológico. Existen tratamientos para la disfunción eréctil (comprimidos, inyecciones intracavernosas).
Hable de sus problemas urinarios: la incontinencia urinaria temporal es posible después de la cirugía o la radioterapia. Si experimentas incontinencia urinaria, no dudes en utilizar salvaslip. Habla con tu médico de cabecera y con tu urólogo. Existen tratamientos posibles (medicación, rehabilitación, colocación de un esfínter urinario artificial, etc.)
Adoptar un estilo de vida saludable
Lleve una dieta variada con propiedades antiinflamatorias (pescado, aceites de colza y de frutos secos, etc.) y rica en antioxidantes. Si está en tratamiento con terapia hormonal, los suplementos de vitamina D y calcio pueden ser útiles para prevenir la osteoporosis.
Practique una actividad física regular (ciclismo, natación, etc.) y recuerde ocupar sus días (paseos, jardinería, actividades domésticas, etc.) Se ha demostrado que una actividad física regular, moderada y adecuada ayuda a combatir la fatiga después del tratamiento.
Conseguir ayuda
Puede sentir ansiedad en varios momentos, tras el anuncio de la enfermedad, durante el tratamiento o cuando éste finalice. En todos los casos, es importante expresar sus dudas y temores y hablar de ellos con su familia y el equipo sanitario. De este modo, podrá ser escuchado y, si es necesario, recibir apoyo psicológico. En función de sus necesidades y deseos, puede ser remitido a un profesional (psicólogo o psiquiatra), a grupos de discusión o a asociaciones de pacientes. También se puede ofrecer apoyo psicológico a sus familiares.
Ayuda para vivir
Si tiene dificultades en su vida diaria, puede pedir ayuda a domicilio. Ya sea una ayuda a domicilio o un técnico de intervención social y familiar, estos profesionales pueden ayudarle en tareas cotidianas como levantarse, lavarse o comer, actividades domésticas, trámites administrativos, organización de la vida familiar, etc.
Si su cáncer de próstata ha sido reconocido en el Día de la Próstata como enfermedad profesional, póngase en contacto con el Fondo de Indemnización de Víctimas de Plaguicidas.
Puede obtener información y asesoramiento sobre todos los procedimientos administrativos en
trabajadores sociales ;
la Casa Departamental del Discapacitado (MDPH). La misión del MDPH es proporcionar información y apoyo a las personas enfermas antes de los 60 años. El Fondo Nacional de Solidaridad para la Autonomía (CNSA) publica la lista de los MDPH;
Puede ponerse en contacto con el MDPH en el centro local de acción social (CCAS) o en el Consejo General de su lugar de residencia.
El portal nacional de información para las personas mayores y sus familias
Las personas mayores y sus familias pueden encontrar toda la información que necesitan para afrontar su pérdida de independencia en el punto local de información para personas mayores. Para encontrar los datos de contacto de estos puntos de información, consulte el directorio de puntos de información locales en la página web pour-les-personnes-agees.gouv.fr.
Si tiene una actividad profesional
Antes de volver al trabajo, hay algunas cosas que debes saber:
Si tiene una actividad profesional, se le concederá una baja por enfermedad. Su duración depende del tipo de tratamiento que haya recibido y de las posibles complicaciones postoperatorias.
Se puede prever una adaptación de la reanudación del trabajo: medio tiempo terapéutico durante un corto período, adaptación del puesto de trabajo….
Después de una pausa de más de 30 días, es obligatoria una visita de reanudación al médico del trabajo.